top of page

Pascua pagana - Resurrección como renacimiento

¿Cómo están todos hoy?, yo muy satisfecha de contar con esta gran herramienta para dejar mis pensamientos en un lugar de fácil acceso a quienes quieran conocer los entretelones de mi misma y para que cumpla la verdadera función con una palabra que le es afín fanáticamente, BLOCK personal, conjunto de hojas donde se dejan ideas.


¿Por qué digo que hoy es pascua pagana? Porque estoy haciendo un viaje simbólico interior a nuestro misticismo americano.


Mi abuelo materno es italiano y mi tatarabuelo también lo es. Hablo en presente porque, aunque fallecidos ambos, están en mi, proyectan sus genes y legados, como también se proyectan a mis hijos y así sucesivamente seguirán vivos.


En este viaje reflexivo que me hago a Europa, exclusivamente Italia, ciudad donde oficia el Papa en la ciudad del Vaticano, entiendo el por qué me hay inculcado la religión católica apostólica romana, haciéndome estudiar desde mis 5 años, hasta los 17 en un colegio religioso.


Pasados mis 40, alejada de los centros urbanos, he deseado incansablemente entender las mitologías americanas, sus significados y símbolos. He leído mitos y leyendas de nuestros pueblos originarios, que a veces los entiendo con cierta "dificultad". ¡Por dios, es tan diferente la manera que tenían de representar los misterios! En muchas ocasiones he pensado que algo no me habían enseñado, que alguna materia correlativa se me había salteado. Si lo europeo me resulta de mas fácil comprensión ¿por qué lo americano no? Porque mis orígenes están en Italia aunque yo haya nacido en Argentina. Al entender este concepto comprendí y decidí hacer un viaje DE REGRESO A AMERICA porque habito una tierra sin conocer demasiado sobre ella.


En el título evoco la palabra "pagana" porque el término viene del latín "paganus" y significa rústico, habitante de la tierra que se utilizó por primera vez en el siglo V como apelativo vulgar para identificar a los adoradores de otras Deidades que no fuera el Dios de los Cristianos o de los Judíos, revelado solamente por sus libros sagrados. Aquí como en muchas zonas alejadas del estigma europeo se vive rústicamente. Somos Paganos (no es error que lo haya escrito con mayúscula).


Ahora pueden entender el por qué del texto que continuará y, quienes lo hayan leído en mis redes sociales, podrán entender los antecedentes de mi actual búsqueda de información:


Andando por la información disponible vía web, encontramos que la pascua católica y la pascua judía estaban muy relacionadas en fechas. Ambas celebraban sus festividades unos días después de la luna nueva, que en este caso fue el 24 de marzo. Y en esta línea lunar el día de la luna llena era el momento astral para el festejo del domingo de resurrección, que en este año fue el 28 de marzo. En un primer momento la iglesia católica trataba que la fecha de la pascua judía no estuvieran superpuestas con las suyas, pero eso lentamente dejó de importar.

Lo cierto es que antes todo se determinaba mirando el cielo. ¿Por qué esa luna para identificar el momento de la pascua? Porque en el hemisferio norte es la primera luna llena luego del equinoccio de la primavera y eso simboliza el renacer de la tierra. Parafraseando con nuestro hemisferio, podríamos decir que como aquí comienza el otoño podríamos determinar el inicio del recogimiento interior, de un despojo de las hojas que batallaron en el verano para dar lugar a un renacer interior. Es lindo leerlo de esa manera.

¿No fue hermosa la luna del domingo pasado? Aquí en la Villa de Merlo, en San Luis, provincia que me aloja, estuvo redonda en demasía, cercana a la tierra y dorada. El Sol la iluminaba de una manera mágica, aquí o en los lugares donde se vio en su esplendor ¿Quien no se conmovió mirándola? Hermosa luna de resurrección. El cielo logra maravillarnos, extasiarnos y el calendario gregoriano no.

Le debo esta mini búsqueda de información a Malena Wllka Ra y su post sobre la luna de Ishtar. Los invito a ver su página y buscar lo que ha publicado hace una semana.

No obstante, según me ha dicho en mas de una oportunidad, Juan Acevedo Peinado, nuestros pueblos originarios siempre encontraban motivo para la celebración. Disfrutaban hacer fogatas y danzar, cualquier fecha era bienvenida. Así que a celebrar esta fiesta mirando la tierra que nos da nuestras porciones de fuego, la comida, las personas que queremos; sin olvidar mirar el cielo y conocer que allí estaba el calendario para todas las festividades.


Feliz fiesta de resurrección personal y a disfrutar de nuestra mesa con alimentos, chocolates y seres queridos.
ree




Comments


bottom of page